
Anatomía Patológica y Citología Exfoliativa

La Anatomía Patológica es la parte de la ciencia que se encarga del estudio de las lesiones celulares,
tejidos, órganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales, y por lo tanto de las repercusiones
en el organismo.
El Anatomopatólogo es el especialista encargado de este departamento y es un elemento fundamental
en el laboratorio, cuya función principal es la de efectuar un diagnóstico morfológico para establecer
un tratamiento y pronóstico del paciente.
En este departamento colaboramos en forma muy estrecha con el médico, ya que se emiten diagnósticos y no parámetros numéricos, por esto es de suma importancia que se incluyan con los especímenes anatómicos o citológicos datos clínicos relevantes. En caso necesario, es posible hablar con el Anatomopatólogo para comentar el caso y su resultado.
Tan importante como la información, es el envío del espécimen en la solución preservadora adecuada (formol al 10%), previniendo cambios morfológicos que dificulten o imposibiliten la realización de un diagnóstico correcto.
Especímenes quirúrgicos
- Biopsias
- Órganos extirpados totalmente o fragmentos de los mismos
Citología exfoliativa incluye:
- Citología para detección de cáncer cérvico-uterino
- Citología en base líquida
- Citología seriada para determinación del efecto hormonal en el epitelio vaginal
- Citología de líquidos de derrame pleural, pericárdico, ascitis, sinovial, entre otros
- Citología de productos de expectoración
- Citología de orina
- Citología del producto de cepillado bronquial, esófago, estómago o intestino
- Citología de secreción mamaria
- Citología de líquido cefalorraquídeo
- Citología de lesiones conjuntivales
Es muy importante tomar en cuenta que para efectuar una adecuada correlación clínico-patológica, es necesario el conocimiento por parte del Anatomopatólogo de los datos clínicos, a saber:
A) En caso de biopsias y especímenes quirúrgicos:
- Proporcionar edad del paciente
- Signos y síntomas principales que motivaron la toma del tejido
- Tiempo de evolución del padecimiento
- Si se practicaron estudios histopatológicos o citológicos previos y su resultado
- Mencionar si se ha sometido al paciente a tratamientos previos como radioterapia, quimioterapia o cirugía previa en relación con el espécimen enviado
B) En caso de estudios citológicos:
- Proporcionar edad del paciente
- Signos y síntomas principales que motivaron la toma de la muestra
- Tiempo de evolución del padecimiento
- Si se practicaron estudios histopatológicos o citológicos previos y su resultado
- Mencionar si se ha sometido al paciente a tratamientos previos como radioterapia, quimioterapia o cirugía previa en relación con el espécimen enviado
C) En caso de solicitar citología hormonal:
- Proporcionar la fecha del primer día de la última menstruación (tomando como primero el día de inicio del sangrado menstrual)
- Tomar la muestra de la unión entre el tercio medio y superior de la pared vaginal, no del cérvix
- Para mayor precisión en el estudio hormonal, se sugiere hacer tomas los días 7, 14 y 21 del ciclo, haciendo hincapié en la hoja de envío el día en que se realizó la toma
- No olvidar anotar la fecha de la toma para comparación con la fecha del primer día de la última menstruación y agregar el tipo de ritmo menstrual
D) En caso de tener especial interés en citología de detección oportuna del cáncer:
- Edad de la paciente
- Fecha del primer día de la última menstruación y ritmo menstrual
- Presencia o no de flujo, características del mismo
- Sangrado post-coito (sinusorragia)
- Fecha del último parto o aborto
- Número de gestas y paridades
- En su caso, tipo de tratamiento
- Especificar si se ha sometido a radiación o biopsia en los 3 últimos meses
- Datos de exploración ginecológica
- Diagnóstico clínico
E) Si se envia espécimen para D.O.C. y también para impresión hormonal:
- Remita los datos antes listados y envíe un portaobjetos con muestra del cérvix (tercio medio de la laminilla) y muestra de pared vaginal (tercio superior de la laminilla)
- Para la fijación del frotis se prefiere la utilización de alcohol de 95 grados durante 15 segundos, la laminilla se deja secar al sacarla del alcohol
- Un método alternativo es el uso de spray fijador, pero al utilizarlo hay que recordar que se debe rociar la laminilla a una distancia no menor de 20 cm, pues a una distancia menor se corre el riesgo de tener barrido o superposición celular. Elmejor fijador en spray es aquel que sea hidrosoluble, no laca para el cabello
