Hematología
El departamento de Hematología está compuesto por 5 secciones que tienen como objetivo realizar análisis de mediana y alta complejidad que auxilien al médico en el diagnóstico, pronóstico y monitoreo de diversas enfermedades de origen hematológico y no hematológico.
SECCIÓN I HEMATOLOGÍA BÁSICA
En esta primera sección se reciben las solicitudes del departamento, se organizan, revisan y se evalúa que las muestras cumplan con las características pre-analíticas para todos y cada uno de los estudios solicitados, posteriormente se distribuyen las muestras a cada una de las secciones.
Contamos con un equipo automatizado DX H-800 de Beckman-Coulter, que nos permite en conjunto con la revisión al microscopio de los extendidos sanguíneos, realizar el conteo de las células sanguíneas, mejor conocido como Biometría Hemática completa de 27 parámetros, (leucocitos y su conteo diferencial, eritrocitos e índices eritrocitarios, plaquetas e índices plaquetarios), así como el contéo de reticulocitos y fracción de maduración. Para valorar la velocidad de sedimentación globular contamos con el equipo automatizado ESR-Autoplus de Streck que nos brinda un resultado en un lapso de tiempo más corto y evita los errores analíticos propios de la prueba cuando se realiza de forma manual.
SECCIÓN II HEMOSTASIA
El sistema hemostático, como mecanismo de defensa, trata de impedir la pérdida de sangre y detener la hemorragia cuando se produce una lesión. Para que ello sea posible se necesita una correcta integridad del árbol vascular, unas plaquetas normales tanto en número como en actividad funcional y un adecuado funcionamiento de los mecanismos de coagulación y fibrinolisis.
Tiempo de Sangrado
Evalúa la respuesta plaquetaria y vascular a la injuria, es decir la habilidad para formar un tapón plaquetario efectivo. Si se realiza en forma correcta, es la prueba de rastreo más adecuada para evaluar función plaquetaria. El método de Ivy modificado es el más recomendado, mucho más sensible y específico que el método de Duke, pues este último puede dar valores normales en pacientes con trastornos moderados de función plaquetaria, la prolongación del tiempo de sangrado ocurre en trastornos cualitativos de las plaquetas, Trombocitopenia, drogas, uremia, enfermedad de von Willebrand, etc.
Agregometría plaquetaria
En todo paciente con tiempo de sangrado prolongado en el que se sospecha un trastorno cualitativo de las plaquetas está indicado realizar pruebas de agregación plaquetaria. Este estudio se realiza utilizando un agregómetro, que es en realidad un fotómetro, en el cual, plasma rico en plaquetas es centrifugado a temperatura controlada y se añaden agentes agregantes en diferentes concentraciones como: Epinefrina, ADP, colágeno, ristocetina, etc. La agregometría plaquetaria es también de gran utilidad para evaluar el efecto de medicamentos antiagregantes como la aspirina y el clopidogrel.
Pruebas para evaluar la hemostasia secundaria
El TP y el TTP se utilizan para medir todos los factores plasmáticos de la coagulación, con la única excepción del FXIII. Al momento del diagnóstico es adecuado dividir los mecanismos de coagulación en vías extrínseca, intrínseca y común; aunque existen muchos datos recientes que demuestran que esta división es poco realista. La vía extrínseca incluye las reacciones del factor tisular y el FVII que llevan a la conversión del FX en FXa. En la vía intrínseca intervienen los factores VIII, IX, XI, XII, precalicreína y cininógeno de alto peso molecular. La vía común incluye los factores V y X, la protrombina y el fibrinógeno. Una vez encontrada alteración en las pruebas primarias y en conjunto con la información clínica será necesario realizar la determinación de uno o varios de los factores de coagulación para establecer el diagnóstico. Para la evaluación de la hemostasia, incluyendo a los factores de la coagulación, contamos con el equipo ACLTOP 700 de IL.
Pruebas para evaluar el sistema fibrinolítico
Las condiciones asociadas a un mayor riesgo de trombosis venosas y/o arteriales se conocen como
Trombofilias, en este término se incluye a un grupo heterogéneo de alteraciones congénitas y adquiridas,
que no deben ser consideradas como enfermedades sino como "factores de riesgo".
VER ESTUDIOS
Entre los factores trombofílios actualmente conocidos y factibles de ser detectados por análisis de laboratorio se encuentran:
- Mutaciones en genes específicos que originan un cambio en la actividad enzimática o en la cantidad de proteína, tales como la mutación del Factor V de Leiden y del gen 20210 G>A de la Protrombina; proteína C, proteína S y Antitrombina III.
- Polimorfismos en el gen del Inhibidor del Activador del Plasminógeno tipo 1 (PAI-1) o en el gen Metileno
- Tetrahidrofolato Reductasa (MTHFR).
La frecuencia de estas condiciones es variable, depende de la población estudiada y de la Trombofilia que se busca. En forma colectiva están presentes aproximadamente en el 15% de la población europea; siendo en los países occidentales la resistencia a la proteína C activada debida a la mutación del Factor V de Leiden, la causa más frecuente de trombosis.
Para la evaluación de las pruebas de coagulación y de las proteínas anticoagulantes contamos con el equipo ACLTOP 700 de la empresa IL, así como pruebas moleculares para la identificación de las mutaciones y polimorfismos en diversos genes.
SECCIÓN III INMUNOHEMATOLOGÍA
Para aumentar la especificidad y sensibilidad de la determinación del grupo sanguíneo, Coombs directo e indirecto; contamos con el equipo WADIANA de Grifols, que implementa de manera completamente automatizada la tecnología de aglutinación en gel.
SECCIÓN IV PRUEBAS ESPECIALES
En esta sección realizamos algunas pruebas de histoquímica como la determinación de fosfatasa alcalina en los neutrófilos, el estudio de la fragilidad osmótica de los eritrocitos, la inducción de Drepanocitos (Hb S) y otras.
SECCIÓN V CITOMETRÍA DE FLUJO
La Citometría de Flujo (CMF) es una técnica de análisis celular multiparamétrico cuyo fundamento se basa en hacer pasar una suspensión de partículas (generalmente células) alineadas y de una en una por delante de un haz de láser focalizado. El impacto de cada célula con el rayo de luz produce señales que corresponden a diferentes parámetros de la célula y que son recogidos por distintos detectores. Estos convierten dichas señales en señales electrónicas que posteriormente serán digitalizadas para permitir la medida simultánea de varios parámetros en una misma célula.
Las ventajas que proporciona la CMF frente a otros métodos que emplean fluorocromos incluyen la objetividad, elevada sensibilidad, velocidad de análisis y posibilidad de realizar mediciones simultáneas sobre una sola célula. Es por eso que la Citometría de Flujo es una metodología potente y versátil que nos permite realizar distintos estudios como:
- Inmunofenotipo de leucemias agudas y síndromes linfoproliferativos crónicos
- Cuantificación de enfermedad mínima residual
- Contenido celular de ADN (evaluación del ciclo celular e identificación de ploidia)
- Cuantificación de células tronco
- Cuantificación de subpoblaciones de linfocitos
- Anticuerpos anti-plaquetarios
- Pruebas cruzadas de histocompatibilidad
- Antígeno HLA-B27